miércoles, 11 de febrero de 2015

Por qué el Gas Natural Licuado no es adecuado para Canarias

Gilberto Martel Rodríguez
Ingeniero Técnico Industrial
Master en Ingeniería y Gestión Ambiental
Miembro de TURCÓN – Ecologistas en Acción


8 de abril de 2006

Desde que entramos en el siglo XXI no han dejado de estar en el candelero los proyectos de ampliación de las grandes infraestructuras aeroportuarias, portutarias y terrestres de Canarias. Han destacado por su impacto y reacción social la creación del Macropuerto de Granadilla y la Ampliación del Puerto de Arinaga. En ambas se han utilizado excusas que no se sostienen como demostraré más adelante. Hablan de la necesidad de la introducción del GNL en Canarias y la construcción en tierra de sendas plantas de Regasificación y gaseoductos para llevar el combustible hasta las centrales eléctricas de Granadilla y Barranco de Tirajana. Se dice que el GNL será fundamental para el cumplimiento del protocolo de Kyoto, para la diversificación y para abaratar la factura energética de Canarias. ¿Es esto cierto así sin mas?, y si lo fuera ¿Acaso no existen otras alternativas o estrategias más adecuadas para Canarias en su conjunto, que defiendan realmente el interés general y aporten mayor rentabilidad social?.

La remunicipalización de la energía, aprendiendo de la re-ruralización. II Congreso Rural Smart Grid.

Jordi Ortega | noviembre 8, 2013

El Colegio de Agrónomos organiza en Lerida el II Congreso Rural Smart Grid. Un acierto. Hoy las Smart Citie se inspiran en las Rural Smart. Las ciudades europeas inician un camino hacia la remunicipalización de las redes, la transición hacia un modelo de generación distribuida, la expansión de las energías renovables -que aprovechan recursos energéticos locales- ofrecen un nuevo protagonismo a los pueblos. Hoy sirven de inspiración a las ciudades. El actual modelo centralizado se convierte en una traba para el desarrollo de las tecnologías del siglo XXI –la transición energética es el mayor reto desde la segunda guerra mundial.

Recomunitarización, remunicipalización de las ciudades.

El pasado domingo Berlín celebró un referéndum para remunicipalizar la energía. Poco antes, coincidiendo con las elecciones alemanas, en Hamburgo ganaba el “sí” a la remunicipalización de la red eléctrica. Berlín ganó el “sí” con más apoyo, el 83% de voto, 600.000 apoyaron la propuesta. Pero los escasos votos en contra hizo que faltase 20.000 votos para el 25% necesario para el “quorum”. La decisión queda en manos del senado de Berlín, que tendrá que decidir en 2014 quien gestionará las redes hasta ahora en manos de la sueca Vattenfall.


lunes, 26 de enero de 2015

Un pacto por la energía.

Antonio Morales

Parece que Repsol no ha encontrado petróleo ni gas servible en nuestras aguas. Parece. Porque ni la petrolera ni el ministerio concitan credibilidad alguna ni en la ciudadanía ni en la mayoría de las instituciones públicas canarias. A lo mejor nunca sabremos realmente qué ha sucedido. A lo mejor solo posponen la operación para después de las elecciones. Sería más creíble, desde luego, si renunciaran a la concesión que les permite hacer dos sondeos más. Habrá que seguir vigilantes. No se puede bajar la guardia ante tantos intereses torticeros. No son pocas las manipulaciones y las mentiras a las que hemos sido sometidos para que aceptemos así, sin dudas, sin cautelas,  sin más explicaciones, sin información veraz, el anuncio de Repsol de que se va con las perforaciones a otra parte. Deberíamos saber también si los seísmos de los últimos días en nuestro entorno tienen algo que ver o no con las prospecciones. Sería muy necesario que supiéramos si tienen alguna relación con la varada y muerte de algunos cetáceos encallados en nuestras costas. Habrá que seguir muy de cerca el taponamiento del pozo. Y las afecciones reales al medio natural. Y no cerrar los ojos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Dicen que ahora se van para Angola y pasado mañana para cualquier otro rincón del planeta donde los ciudadanos están en peores condiciones para expresarse libremente. Como ocurre aquí al lado en Marruecos donde se vulnera el derecho internacional y las disposiciones medioambientales son mucho más laxas. Les importa un comino que la AIE afirme que dos tercios de los combustibles fósiles que permanecen en el interior de la Tierra no deberían ser extraídos para favorecer la implantación de las renovables y para luchar contra el cambio climático.

jueves, 22 de enero de 2015

Documental "La transición hacia un nuevo modelo energético"

Gobierno canario ¡No petroleras, sí renovables!

¿Y el gas natural es la solución para un 94% de dependencia del petróleo?

Antonio Cabrera
Plataforma por un nuevo modelo energético para Canarias. Nodo de Tenerife

Las multinacionales energéticas  no se acaban de ir nunca porque sus intereses no tienen fronteras. Se van las plataformas de sondeos a otras latitudes pero Canarias continua con una economía muy dependiente del oro negro; petróleo para importación de alimentos, transporte y electricidad, una situación de extrema vulnerabilidad para atender las necesidades básica de la población e insostenible desde el punto de vista medio ambiental y económico.

miércoles, 14 de enero de 2015

¡Nos sobra energía! Transición hacia un nuevo modelo energético (trailer)




El próximo jueves, 22 de enero 2015, se presenta el documental "Transición hacia un nuevo modelo energético en Canarias". 

La presentación se hará simultáneamente en diferentes islas.

sábado, 10 de enero de 2015

Las energías renovables

Borja Bencomo | Diario de Avisos

Ser espectador de debates sobre electricidad es aburrido aunque nos vaya el futuro en ello. Algo tan revolucionario como la independencia, que nadie quiere debatir, se materializa tecnológicamente en las energías renovables, de las que tampoco se habla diciendo toda la verdad, bien por desconocimiento, parcial o total, o por ser un diplodocus en la administración pública de un país que pide ideas diferentes y caras nuevas. Los dinosaurios no se ven por la calle, de los diplodocus se constata su pervivencia en la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. Todos los demás están extintos, sinceramente.

lunes, 5 de enero de 2015

Desinvertir para un futuro mejor

Va a ser necesario dejar sin extraer cerca de un 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles si queremos impedir que el calentamiento global alcance un nivel insostenible

Mike McGinn 5 ENE 2015

Algunas veces la mejor medida de la vitalidad de un movimiento es la reacción de quienes lo critican. Cuando a principios de noviembre la Universidad Nacional Australiana (ANU) anunció que vendería sus acciones en siete empresas mineras y extractivas de combustibles fósiles, generó una oleada de críticas de los políticos conservadores de su país.

viernes, 2 de enero de 2015

La plataforma pro renovables, a Luengo: “Ya hay alternativa al gas”

V. P. | Diario de Avisos | Santa Cruz de Tenerife

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias ha acogido con “alegría” la disposición de la consejera de Industria del Gobierno canario, Francisca Luengo, a replantearse la introducción del gas natural para generar electricidad en las Islas si le demuestran una alternativa viable. Este colectivo recibe sin embargo “con extrañeza” estas palabras de Luengo, publicadas en DIARIO DE AVISOS, porque tal alternativa a este combustible fósil “ya existe”.